
jueves, 30 de diciembre de 2010
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Las uvas de la suerte
La primera referencia escrita sobre las doce uvas aparece en la Nochevieja de 1895, en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quién despidió el año 1895 con uvas y champaña.
El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente, un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, en diciembre de 1882 por la que se imponía una cuota de 1 duro (cinco pesetas) a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos, una tradición que servía de excusa para ridiculizar la noche de reyes a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero que se utilizaba para, además de burlarse de estos ingenuos, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal quitó la posibilidad a los madrileños de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champán en la cena de Nochevieja provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.
El inicio de esta tradición española comienza, no en 1909 como se cree, sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña.
La prensa madrileña ya comentaba en enero de 1897 "Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante". Al año siguiente la prensa animaba a esta tradición con un artículo titulado "Las Uvas milagrosas".
La tradición marca tomar las doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol, pero esta tradición provocó tanto interés que ya en 1903 las uvas también se comían en Tenerife y poco a poco se fue ampliando al resto de España, aunque la tradición marca que deben tomarse en la Puerta del Sol.
La prensa de 1907 se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de Francia o Alemania, se haya arraigado tanto en la sociedad y la clase más baja la haya adoptado cuando en sus primeros años se burlaba de esto.
Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903 aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio nacional.
Aunque queda claro que la tradición, documentada desde diciembre de 1897, algunos la retraen a 1880, pero sentando en diciembre de 1896, el inicio cierto de la tradición de comer doce uvas al compás de las doce campanadas del reloj de la Puerta del Sol.
En 1909, agricultores levantinos de Murcia y Alicante, encontrándose en ese año con excedente de uva y con objeto de sacar al mercado la producción, lograron popularizar la costumbre y darle el impulso definitivo que, desde entonces, acabaría por convertirla en consolidada tradición.
martes, 28 de diciembre de 2010
Gana una cena exclusiva en la cocina de Arola
El funcionamiento del concurso es muy sencillo: sólo tenéis que dirigiros a esta página web y responder a la pregunta: ¿cuál es ese restaurante al que nunca dejarías de ir? El premio es una cena exclusiva en la cocina de Arola.

jueves, 23 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Una bebida para celebrar
Botellín de Cava
Gramona Imperial Gran Reserva Brut
Anna de Codorniu
Juve y Camps, Brut Nature, Reserva de la Familia
Argent Rosado Pinot Noir G.R. 2006 de Gramona
Veuve Clicquot: Brut Ponsardin
Perrier Jouet Gran Brut
Moët & Chandon, Brut Imperial
Moët & Chandon Grand Vintange Rosé
Pierre Gimonnet Cuis 1º Cru Brut

martes, 21 de diciembre de 2010
Madrid en Navidad
- Comprar lotería de Navidad: ya se sabe que en Madrid siempre toca. El lugar más típico: “Doña Manolita” en la Gran Vía. Y por supuesto, también podéis comprar una participación en Los Galayos para tener aún más posibilidades de que os toque.
- Comprar una figurita para el Belén: el mercado de la Plaza Mayor está listo y, sobre todo, no olvidéis comprar una divertida peluca para ser uno más de los que allí se encuentran.
- Comer churros: Chocolatería San Ginés [Pasadizo de San Ginés], una delicia para el paladar.
- Pasear: en la calle Mayor, Preciados y Castellana la decoración de Navidad luce en todo su esplendor, y en la plaza de Sol ya se ha instalado el tradicional árbol de Navidad. Desde allí, un corto recorrido os llevará hasta el restaurante Los Galayos, donde podréis reponer energías con la mejor comida tradicional. ¡Os esperamos!

miércoles, 15 de diciembre de 2010
Horarios de Navidad
Repartiendo ilusión
- ...este sorteo empezó a celebrarse en 1812, año de la primera Constitución Española?
- ... se reparten un total de 2.320 millones de euros en premios?
- ... el número 15.640 ha sido premiado dos veces, en 1956 y 1978?
- ... la terminación en 5 (como nuestro número) es la que ha tocado más veces?
- ...los primeros números de la lotería de Navidad empiezan a venderse en julio?
Como cada año, en Los Galayos queremos ser parte de la ilusión de la Navidad. Por eso, en nuestro establecimiento podrás encontrar participaciones para el sorteo con un número de lo más bonito: 48.165 ¿Y si toca aquí?
lunes, 13 de diciembre de 2010
Fin de año en Los Galayos
¡Te esperamos!
GRAN CENA FIN DE AÑO 2.010
APERITIVO DE BIENVENIDA
Jerez, Manzanilla, Cerveza, Sangría, etc.
ENTRADAS
Jamón de Bellota, Lomo de Guijuelo y Queso Manchego
Con picos de Cádiz, Nueces y Almendras
Carpaccio de Pulpo con Gambas y Aceite de Trufa
Espárragos Blancos en tempura con Mahonesa Tibia
PRIMER PLATO
Dorada al Horno con Gulas al Ajillo
PLATO PRINCIPAL
Solomillo de Buey con Chutney de Higos y salsa de Souvignon Blanco
POSTRE
Brazo de Gitano de chocolate blanco con Grosellas
Festival de Dulces Navideños
Café
Orujo, Licor de Hierbas o Pacharán
Cava: Segura Viudas Brut Reserva
BEBIDAS
Vino Blanco: Duron Verdejo (Rueda D.O.)
Vino Tinto: Quinta de Tarsus (Ribera del Duero D.O.)
Aguas Minerales
A LAS DOCE DE LA NOCHE, UVAS DE LA SUERTE AL SON DE LAS DOCE CAMPANADAS, CON BRINDIS DE CAVA
Precio: 120,00 € (I.V.A. Incluido)
lunes, 6 de diciembre de 2010
Placa Centenaria del Ayuntamiento de Madrid a Los Galayos realizada por Mingote

Como establecimiento Centenario, el Ayuntamiento de Madrid ha otorgado al Bar Restaurante Los Galayos una placa conmemorativa creada por el gran Mingote, en dicha placa el Ayuntamiento agradece a Los Galayos los servicios prestados a la ciudad de Madrid durante su trayectoria.
La instalación de dicha placa Centenaria ha sido realizada en una de las entradas, concretamente en el pavimento de entrada a nuestro local por la Plaza Mayor, la instalación ha sido realizada por el propio Ayuntamiento de Madrid.
Estamos muy contentos por este reconocimiento, ya que es un agradecimiento al trabajo continuo y al esfuerzo de muchas personas, pero sin las cuales no se hubiera llegado tan lejos en el tiempo, sirva también de felicitación para todos los que han contribuido a ello incluidos nuestros clientes por la confianza depositada.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Tu cena de Navidad, en Los Galayos
Les recordamos que nuestro restaurante dispone de tres salones con diferentes ambientes, para que pueda escoger el más adecuado a sus gustos. En el salón Ávila podrá disfrutar del más puro ambiente castellano, con vigas de madera, cuadros y cerámicas con motivos de "El Quijote". El salón Bodeguilla le trasladará a una auténtica bodega castellana, y en el salón Duque sus maderas rústicas y techas labrados lograrán distraerle por un momento de su comida para admirar la decoración.
Para consultar nuestros menús especiales para esta ocasión, puede ponerse en contacto con nuestra coordinadora de eventos, Alicia Grande, a través del e-mail alicia@losgalayos.net o en el teléfono 91 366 30 28. ¡ Le esperamos!

martes, 30 de noviembre de 2010
Los Galayos en lomejordelagastronomía.com

"En el mismo corazón de Madrid, en la Plaza Mayor, se encuentra este histórico restaurante cuya andadura se remonta a 1894. Conserva -y eso que se encuentra en constante renovación- todo el sabor, todo el ambiente, toda la identidad de un restaurante no típico, sino tipíquísimo. Bar, un par de terrazas en las que se sirven comidas cuatro meses al año, diferentes comedores en distintos pisos, recónditas bodegas suntuosamente abastecidas, maderas nobles esculpidas artesanalmente que adornan barra y paredes, cuadros de toreros, retratos del mundo del espectáculo, fotos de personajes legendarios que han celebrado ágapes -entre las que nos permitimos destacar el banquete ofrecido el 29 de abril de 1936 a Luis Cernuda al que acudieron, entre otras celebridades, Vicente Alexandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas y José Bergamín- configuran este espacio castizo, españolísimo. En este establecimiento, en el que se ha cocido y comido una parte significativa de la vida social de la Capital del Reino, organiza y ejerce de maestro de ceremonias Miguel Grande. Que mantiene en su plenitud un temperamental y populista estilo culinario, coherente con la identidad de la casa. Ofrecen en la carta condumios tan sencillos como las sardinas con mejillones, ambos en conserva; como los espárragos verdes empanados; como las patatas con morcilla de arroz y huevo roto; como los torreznos; como los callos a la madrileña y como el extraordinario cochinillo asado en horno de convención, que sale impecable, tanto en la costra homogénea que forma la piel, como en las jugosas y sustanciosas carnes interiores, hasta el punto de poder ser catalogado entre los más certeros del país. Plato que merece por sí solo una comilona"
jueves, 18 de noviembre de 2010
Celebrando el centenario

martes, 16 de noviembre de 2010
Semana del Comercio y la Hostelería
La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Economía y Hacienda, la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y la Confederación Empresarial de Madrid, CEIM-CEOE , en su continua labor de promover, desarrollar y consolidar el papel que desempeñan la hostelería y el comercio dentro de Madrid, organizan esta iniciativa del 17 al 24 de noviembre de 2010, con el patrocinio de Respuesta Profesional de Movistar.
La Semana del Comercio y la Hostelería de la Comunidad de Madrid incluye un programa de actividades en el que los establecimientos comerciales y de hostelería que se unan a la iniciativa, ofrecerán promociones y descuentos a los consumidores sobre su oferta habitual de productos y servicios.
En Los Galayos hemos querido formar parte de esta iniciativa con una promoción muy especial: a partir de los 15 euros de consumición, os regalamos un delantal de las Tabernas y Restaurantes Centenarios de Madrid. ¡Que aproveche!
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Turismo en Madrid: luces de Navidad



Cocido madrileño en Los Galayos

Primero nos traen un plato con fideos donde nos volcarán el caldo del puchero de barro y nos tomaremos una propiedad reparadora, que nos hace ver las cosas desde otro punto de vista, con más optimismo. Hemos terminado la sopa y llega el segundo vuelco.. De entre los garbanzos emerge una punta de morcillo, un trozo de gallina, patata, un cuadro de tocino y , si buscamos bajo los garbanzos, veremos que también hay chorizo y hueso de jamón. Un camarero nos trae el repollo para acompañar y algo más: tomate especiado con comino, guindillas y cebolleta, que son el acompañamiento perfecto para tan suculento plato.
Os recordamos que si queréis disfrutar de este plato es aconsejable encargar con antelación por teléfono llamando al teléfono 91 366 30 28, porque siempre se nos acaba.¡Buen provecho!
Del mar al plato
- Pulpo a la Gallega
- Gambas al ajillo o a la plancha
- Brandada de bacalao con pimientos del piquillo
- Tosta de gulas al ajillo
- Sopa Marinera de Pescados y Mariscos del Día con Guarnición de Arroz Pilaf al Azafrán
- San Pedro al Horno Sobre Cama dePatata Revolcona Salteado de Ajetes y Salsa Bilbaína
- Lomos de Merluza Rellenos de Chipirones y Setas con su Tinta
- Langostinos Villaroy con Queso Brie y Salsa de Mayonesa de Pimientos del Piquillo
... y muchas más que podrá encontrar echando un vistazo a nuestra carta.
Estamos orgullosos de poder ofrecer un pescado fresco y de calidad a nuestros clientes, que no solo confían en nosotros para saborear típicos platos madrileños sino que también nos eligen para degustar los mejores productos de nuestras costas.

Nuestra barra

No se olvide y fijese en la magnífica obra de arte que es la barra de madera tallada a mano en el S. XVIII.
Platos para los meses más fríos
Por suerte, en Los Galayos disponemos de platos más contundentes y energéticos para disfrutar de la buena mesa durante el cambio de estación. Para empezar, ¿qué os parece un buen plato de sopa para entrar en calor? En nuestro restaurante tenemos varias opciones deliciosas: sopa castellana, sopa marinera, crema de verduras y por supuesto nuestra especialidad: cocido madrileño en puchero de barro.
Como plato principal, el pollo de corral estofado en pepitoria resulta un plato ideal para las bajas temperaturas, así como los asados de cordero o cochinillo. El chuletón de buey a la piedra con patatas panadera es una especialidad de la casa.
Durante los meses fríos, el cuerpo requiere un mayor consumo energético para hacer frente al descenso de las temperaturas. Por eso es el momento de olvidarse de remordimientos y escoger alguna de las opciones de nuestra carta de postres. ¡Que aproveche!
Fotografías- interiores (II)
martes, 9 de noviembre de 2010
Cerveza Mahou

En el restaurante los Galayos estamos orgullosos de poder contar entre nuestros proveedores con una empresa madrileña y centenaria que hace para nosotros la mejor cerveza: Cervezas Mahou. Podrá degustar nuestra magnifica cerveza tirada con auténtico mimo y profesionalidad. Este local fue el que tiraba mas cerveza Mahou de todo Madrid. Os dejamos una breve historia de esta marca tan emblemática de nuestro país.
Su primera fábrica se construyó en la calle Amaniel de Madrid. Sin embargo el aumento en la demanda, le condujo a construir una nueva fábrica en el Paseo Imperial de Madrid, cuya primera cocción se realizó en 1962. En esta década, Mahou es la primera empresa española en introducir barriles de aluminio, sustituyendo a los tradicionales de madera.
En 1969 lanza su cerveza más emblemática: Mahou Cinco Estrellas. Para el año 1993, la empresa envasó la primera cerveza en su nueva fábrica de Alovera en Guadalajara que cuenta con una superficie de 430.000 m2.
En el año 2000, con la unión de Mahou y cerveza San Miguel, se crea el primer grupo cervecero de capital español.
Recientemente el grupo Mahou - San Miguel ha adquirido Cervezas Anaga, fabricante en Tenerife de la popular cerveza Reina.
La compra en el año 2007 de Cervezas Alhambra (constituida en 1925 en Granada, España) por el grupo Mahou-San Miguel, no sólo tiene una repercusión directa en el futuro de la compañía granadina, sino que supone un paso más en la concentración del sector, que queda ahora en manos de tres grandes grupos: Heineken España, Mahou-San Miguel y Damm.
Actualmente, las cervezas de la gama Mahou del grupo son, además de la anterior:
Mahou Clásica.
Mahou Cinco Estrellas.
Mahou Sin (antes Laiker) (sin alcohol).
Mahou Negra.
Mixta Shandy (Clara sabor limón).
- Mahou Light. (baja en calorías).
Los Galayos en restaurantesbodas.com

"El restaurante Los Galayos ubicado en la calle Botoneras, 5 – Plaza Mayor,1, 28012,Madrid; no pasa de moda, sigue siendo un referente y un clásico de la cocina castellana y española más refinada y exquisita.
Es un restaurante elegido en las épocas calurosas ya que ofrece unas grandiosas terrazas y una gran comodidad. Ideal para bodas en primavera-verano.
Para saber más sobre nuestros menús y ofertas para esta ocasión tan especial, puedes contactar con nuestra coordinadora de eventos, Alicia Grande, en el teléfono 91 366 30 28 o por correo electrónico: alicia@losgalayos.net
lunes, 8 de noviembre de 2010
Marchando una de tapas
Existen varias versiones sobre el origen de las tapas, pero lo cierto es que la tapa tal y como se entiende hoy en día nace en una época moderna después del periodo de escasez provocado durante la Guerra civil española, aunque cabe pensar que es costumbre antigua en España alimentarse de pequeños bocados con los que eliminar el hambre. La tapa va evolucionando desde una forma de aperitivo más básico, hasta una forma particular de entender la culinaria como lo es en la actualidad. Fijar su origen en la historia culinaria española complicado, por haber cambiado su concepto al cabo de los diversos periodos. Es muy posible que la tapa naciese con la aparición de los bares que las empezaron a servir como cortesía a los clientes y que con su punto de sal incitasen al consumo.
En el restaurante los Galayos contamos con una amplia carta de tapas que puedes disfrutar a cualquier hora del día, ya sea en la barra del interior o en cualquiera de nuestras dos terrazas. ¡Anímate a practicar esta tradición con nosotros!
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Cenas románticas en Los Galayos
"El restaurante Los Galayos ubicado en C/ Botoneras, 5 – Plaza Mayor,1, 28012,Madrid; no pasa de moda, sigue siendo un referente y un clásico de la cocina castellana y española más refinada y exquisita.
Es un restaurante elegido en las épocas calurosas ya que ofrece unas grandiosas terrazas y una gran comodidad. Ideal para una cena romántica soñada.
Además de las terrazas y de las dos barras del local, en la que los clientes esperan su mesa o disfrutan de variados pinchos y tapas, podrá encontrar tres salones decorados de manera distinta para que todo el mundo pueda comer en el ambiente que más les seduzca..."
martes, 2 de noviembre de 2010
Un clásico madrileño

Con capacidad para 45 comensales, este salón traslada a sus visitantes a una auténtica bodega castellana, donde la decoración les hace sentirse como si estuvieran a punto de presenciar una auténtica cata de vinos.
Para celebrar una ocasión especial en este lugar inolvidable, puedes hacer tu reserva en el teléfono 91 366 30 28. ¡Te esperamos!

lunes, 1 de noviembre de 2010
Cocina Ligera en Los Galayos

jueves, 28 de octubre de 2010
D.O La Rioja, garantía de calidad
La Denominación de origen controlada Rioja es una Denominación de Origen Calificada con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las Comunidades Autónomas de Castilla y León, La Rioja, Navarra y del País Vasco. Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción —Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa— donde se originan vinos de distintas características. La producción media anual de vino de Rioja es de 250 millones de litros (85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado). Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué.
Tradicionalmente el vino de Rioja se ha elaborado ensamblando diferentes tipos de variedades de uva, aunque hoy en día también es muy común encontrar vinos monovarietales.
De acuerdo con el Reglamento de la D.O.Ca. Rioja (BOE-A-2004-18384[3] ) y su última modificación (BOE-A-2009-8950[7] ), los diferentes tipos de vino deben emplear las variedades autorizadas en las siguientes proporciones:
- Vinos tintos: En los vinos tintos elaborados con uva desgranada, deberá emplearse, como mínimo, un 95% de uva de las variedades Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta. En los vinos tintos elaborados con uva entera, este porcentaje será, como mínimo, del 85%.
- Vinos blancos: Se emplearán exclusivamente uvas de las variedades Viura, Garnacha blanca, Malvasía, Maturana blanca, Tempranillo blanco y Turruntés. Se pueden emplear también uvas de las variedades Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo siempre y cuando no sean la variedad predominante en el producto final.
- Vinos rosados Se empleará un mínimo del 25% de uvas de variedades Tempranillo, Garnacha tinta, Graciano, Mazuelo y Maturana tinta. En el caso de que se empleen las variedades Chardonnay, Sauvignon blanc o Verdejo no deben ser la variedad predominante en el producto final.
Dependiendo del tiempo que el vino permanece en barrica se clasifica como:
- Crianza:
- En los vinos tintos el periodo de crianza en barrica de roble y botella tiene que ser de un mínimo de dos años naturales a contar desde el 1 de octubre del año de la cosecha de que se trate, seguida y complementada con envejecimiento en botella. El tiempo mínimo que debe permanecer en barrica es de un año.
- En el caso de blancos y rosados el tiempo total es el mismo que para los tintos, pero solo es obligatorio un mínimo de seis meses en barrica.
- Reserva:
- En los vinos tintos el periodo de crianza en barrica de roble y botella tiene que ser de un mínimo de treinta y seis meses, con un tiempo mínimo de permanecía en barrica de roble de doce meses.
- En el caso de blancos y rosados el tiempo total entre crianza en barrica de roble y botella tiene que ser un período mínimo de veinticuatro meses, con una duración mínima de crianza en barrica de roble de seis meses.
- Gran Reserva:
- En los vinos tintos el tiempo tiene que tener un mínimo de tiempo en barrica de veinticuatro meses, seguido y complementado con un envejecimiento en botella de treinta y seis meses, también como mínimo.
- En el caso de blancos y rosados: crianza en barrica de roble y botella durante un período total de cuarenta y ocho meses, como mínimo, con una duración mínima de crianza en barrica de roble de seis meses.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Jamón ibérico
Lejos de lo que se suele creer habitualmente, el jamón serrano es uno de los 'fiambres' más sanos que existen, y a diferencia de la carne de la que procede, el cerdo, tiene menos calorías y menos grasa. Carece de hidratos de carbono, pero dispone de un alto valor proteico, además de calcio, magnesio, zinc, hierro, fósforo y vitaminas del grupo B.
Los procesos de curación hacen que la carne de cerdo reduzca a la mitad el valor energético del jamón y que doble su aporte de proteínas (100 gr. de jamón serrano equivalen al 33% del consumo diario de proteínas recomendado). La grasa es otra de sus grandes virtudes, ya que la mayor parte de sus ácidos grasos (casi la mitad) son de tipo monoinsaturado, con propiedades cardiosaludables que ayudan a producir 'colesterol bueno'. La carne del jamón ibérico es más ligera que la del jamón serrano, ya que éste es mucho más magro. Los cerdos ibéricos se crían en el campo, tienen una alimentación basada bellotas y pasto, y hacen más ejercicio, lo que se manifiesta en las vetas blancas de grasa en la carne.
En suma, una delicia que no te puedes perder. ¡Que aproveche!

lunes, 25 de octubre de 2010
Síguenos en las redes sociales


- - Y en Flickr podrás ver todos nuestros álbumes de fotos.

¡Te esperamos!
jueves, 21 de octubre de 2010
Turismo en la Plaza Mayor
En el año 1617 Felipe III encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, que las acabaría en 1619. Casi treinta años antes se erigió en su parte norte el primer edificio de la plaza, la Casa de la Panadería, obra de Diego Sillero. Contaba con estancias para los reyes en la planta principal y venta de pan en la planta baja. Frente a ella y en la parte sur de la plaza, la Casa Carnicería, para la venta de carne. Ambos edificios singulares han conocido destinos diversos en su historia.
La plaza ha sufrido varios e importantes incendios. El primero de ellos en 1631, siendo el propio Diego Sillero el encargado de su reconstrucción. El más importante ocurrió en 1790 y destruyó casi la mitad de las edificaciones; Juan de Villanueva sería el encargado de su reconstrucción en este caso. Se procedió al cierre de las esquinas, abriendo arcadas de acceso y rebajando la altura de sus casas de cinco a tres alturas. Las obras se prolongaron mucho tiempo, muriendo Villanueva entre tanto y continuando la reconstrucción sus discípulos hasta su finalización en 1854.
La plaza ha sido escenario de muchas de las páginas de la historia española, desde las fiestas por la beatificación de San Isidro en 1620 hasta las proclamaciones de reyes, autos de fe o ejecuciones, sin olvidar las fiestas de toros y de cañas.
En 1848, Mesonero Romanos solicitó a Isabel II la colocación en Plaza Mayor de una estatua ecuestre del rey Felipe III, que en ese momento estaba en la Casa de Campo y que era obra de Juan de Bolonia y de Pedro Tacca.
La Plaza Mayor también ha sufrido diferentes reformas a lo largo de los años. La última de ellas aconteció en los años sesenta de la pasada centuria. Se procedió al cierre del tráfico rodado y se creó un aparcamiento subterráneo. En 1992 se llevó acabo una nueva decoración de la fachada de la Casa de la Panadería, obra de Carlos Franco.
Las dimensiones de la Plaza son las siguientes: 129 metros de largo por 94 metros de ancho. Cierra el rectángulo una casa de tres alturas con doscientos treinta y siete balcones orientados a la Plaza y con soportales sostenidos por pilares de granito. Estos soportales han albergado numerosos comercios tradicionales. Actualmente predominan los establecimientos de hostelería, entre ellos nuestro restaurante, situado en el número 5 de la calle Botoneras.
martes, 19 de octubre de 2010
Las jornadas Millesime

Hace unas semanas comentábamos en este blog que la Asociación de Restaurantes Centenarios, de la cual Los Galayos forma parte, había recibido el premio Millesime a la mejor iniciativa gastronómica. Hoy queremos ofreceros más información sobre una cita gastronómica exclusiva: las jornadas Millesime.
La cuarta edición de Millesime Madrid se llevará a cabo, del 20 al 22 de octubre, en la capital de España, en el pabellón de La Pipa de la Casa de Campo.
En más de 8.000 m2, con un moderno y espectacular montaje se ofrecerán las últimas novedades gastronómicas elaboradas por algunos de los mejores chefs nacionales e internacionales, acompañados por grandes sumilleres y maitres. En esta ocasión México y Galicia serán los invitados de excepción.
Este exclusivo evento, convertido en la cita social gastronómica del año en nuestro país, reunirá, según los organizadores a 5.000 personas pertenecientes a diversos ámbitos sociales: el mundo empresarial, periodistas, profesionales de la hostelería, bodegueros, amantes de la cocina y el arte, entre otros, quienes podrán participar en clases magistrales sobre cocina, champagne, vino& impartidas por expertos, a la vez que degustar los platos elaborados por los genios de la cocina.
Para más información: Gastronomía & Cía
lunes, 18 de octubre de 2010
Vuelta al cocido madrileño
Jose, nuestro Jefe de cocina y experto en cocina tradicional, lleva toda una vida haciendo el cocido de manera tradicional, lo realiza todos los días a fuego lento, utilizando todos los ingredientes de rigor: garbanzos, patata, panceta, morcilla, chorizo, tocino, gallina, redondo e incluso también el típico relleno con huevo; ni que decir tiene que también incluye repollo. Todo ello en puchero de barro, donde todo esta más rico.
Recordar que antes de todo esto está nuestra sopa de fideos, y también acompañamos el cocido con cebollita morada, piparras y tomate natural frito con cominos.
Os esperamos a todos los que querais comer cocido todos los días de la semana. Os aconsejamos reservar este plato por teléfono llamando al teléfono 91 366 30 28, porque siempre se nos acaba.
Un abrazo para todos y buen provecho.
domingo, 10 de octubre de 2010
Sopa castellana
Es costumbre además que sea servida esta sopa tras noches de actividad, y algunos autores mencionan lo sano de esta ingesta matutina debido a que es de fácil digestibilidad, actúa, al mismo tiempo, como emoliente y neutralizante de la mucosa estomacal irritada por los abusos.
Se sirve muy caliente, habitualmente en una cazuela de barro. En Los Galayos le damos nuestro toque especial gracias a los acompañamientos: pimentón de la Vera, picada de jamón ibérico y huevo escalfado de corral. ¡Buen provecho!

Cocina de toda la vida en la Plaza Mayor de Madrid
Fogones de toda la vida en la Plaza Mayor de Madrid
Para abrir boca llegan a la mesa los torreznos ibéricos, puntillitas con huevo de corral y fritura de pimientos, albóndigas de rape y ensaladilla rusa. Como plato principal se puede optar por el lomo de merluza relleno de setas y chipirones con su tinta o el cochinillo asado con su guarnición –una delicia para los carnívoros–. Cualquier opción está a la altura de las circunstancias. En cualquier caso, hay que guardar hueco para el postre: tarta de queso con frutos rojos o sorbete de manzana verde a la sidra.
Madrid en el puente de octubre
Y, ya seas un visitante o un madrileño disfrutando de su día de fiesta, nuestro restaurante se encuentra en una ubicación ideal para hacer una visita y recuperar fuerzas antes de seguir callejeando por la ciudad, ya sea disfrutando de nuestro menú a la carta o de una variada selección de tapas. Nuestro restaurante se encuentra en pleno Madrid de los Austrias, una zona a la que puedes sacar el máximo partido con las rutas turísticas que hemos diseñado en nuestra página.
¡Te esperamos!
_02.jpg)
jueves, 7 de octubre de 2010
La Asociacion de Restaurantes Centenarios, mejor iniciativa gastronómica del 2010
Los premios serán entregados a finales de octubre por el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, durante la celebración de las jornadas gastronómicas "Millesime".

Para saber más sobre los premios Millesime: ReservaRestaurantes
miércoles, 6 de octubre de 2010
Los Galayos en la VIII Vendimia del Cava
El cava es, por excelencia, un vino ideal para acompañar los aperitivos de la mañana, ya que en este momento del día el paladar está limpio de sensaciones y potencia los sabores de los alimentos.
Además, durante la jornada se emitirá en directo el programa 'No es un día cualquiera' que dirige Pepa Fernández en Radio Nacional de España.

lunes, 4 de octubre de 2010
Nueva añada jamón Gran Reserva 2007
El próximo miércoles 6 de octubre, Los Galayos invita a todos los clientes que les visiten a degustar ‘el placer ibérico más deseado’… o lo que es lo mismo, una tapa de la nueva añada del Jamón Ibérico de Bellota Carrasco Gran Reserva 2007.
Carrasco, mas de 100 años ligado a la elaboración de Jamón Ibérico de Bellota.
Un auténtico lujo de la mano de un maestro cortador que hará las delicias de los paladares más sibaritas.
Nuestros jamones proceden de la ganadería extremeña "Los Bolsiquillos"
Caracteristicas:
- Sabor intenso en paladar con notas dulces.
- Untuoso, brillo, suave.
- Color púrpura
Parámetros Analíticos:
- Ácido oleico: 56%
- Ácido linoleico: 8,8%
- Ácido palmítico: 19,6%
- Ácido esteárico: 10,1%
sábado, 18 de septiembre de 2010
De tapeo en Los Galayos

- Durante el reinado de Alfonso X el Sabio durante el siglo XIII, se dice que debido a una enfermedad que padeció se vio obligado a tomar unos sorbos de vino con cada comida, y para evitar los efectos del alcohol, tomaba pequeños bocados entre horas acompañando a la bebida. Tras restablecerse dispuso que en los mesones de Castilla no se sirviese el vino sin que fuera convenientemente acompañado por alguna ración de comida; con esta medida se lograba que los comensales no estuvieran tan afectados por el alcohol del vino, por lo que tapaban sus efectos.
- Otra leyenda cuenta que en época de los Reyes Católicos, debido al aumento de los incidentes causados por los carreteros a la salida de las tabernas a causa de la gran cantidad de cerveza y vino ingeridos, se obligó a los taberneros a servir la copa de vino o la jarra de cerveza con una tapa. Esta consistía en un plato con algo de comida fría, ya fuera jamón, queso, o lo que tuviera a mano el tabernero. Los clientes debían primero acabar con la comida para poder quitar la tapa y así beberse el vino o la cerveza. Con esta medida se pretendía acabar con los incidentes de los carreteros, procurando que éstos salieran de las tabernas lo menos ebrios posibles.
En el restaurante los Galayos contamos con una amplia carta de tapas que puedes disfrutar a cualquier hora del día, ya sea en la barra del interior o en cualquiera de nuestras dos terrazas. ¡Anímate a repetir esta tradición con nosotros!